Entrevistamos a Juan Sobrino García

Entrevistamos a Juan Sobrino García, responsable del proyecto ganador del Sello CCB 2023 de Bibliotecas Públicas hasta 10000 habitantes

Entrevistamos a Juan Sobrino García, responsable del proyecto ganador del Sello CCB 2023 de Bibliotecas Públicas hasta 10000 habitantes

Lecturas que hilan vidas” es el título del proyecto ganador de la última edición del Sello CCB de Bibliotecas Públicas de hasta 10000 habitantes, puesto en marcha por la Biblioteca Pública Municipal de Soto del Real – Pedro de Lorenzo, que aglutina un conjunto de iniciativas de carácter social de animación a la lectura.

Sus objetivos principales son extender los servicios bibliotecarios a una parte de la población que no puede acceder a la biblioteca, reducir las desigualdades sociales y educativas, organizar iniciativas intergeneracionales con la lectura como vaso comunicante, y utilizar la “biblioterapia” como herramienta para el abordaje terapéutico del malestar psicológico en el ámbito de la Salud Mental.

Hoy entrevistamos a Juan Sobrino García, Director de la Biblioteca Municipal de Soto del Real y responsable de este proyecto, que destaca por la capacidad de crear una conciencia colectiva sobre el valor de la biblioteca como eje vertebrador cultural y social del municipio.

  • Para empezar, ¿en qué consiste una jornada como bibliotecario de un pequeño municipio?

En las bibliotecas de pequeños municipios hay un déficit generalizado de personal. La mayoría de ellas son unipersonales o como mucho cuentan con dos personas y, debido a la amplitud del horario de apertura, hace que en la mayoría de los turnos haya solo un profesional trabajando en la biblioteca. Esto obliga a que el día a día de un bibliotecario sea de lo más variado y que comprenda numerosas labores que muchas veces se realizan de forma simultánea, que van desde el proceso técnico a la gestión económica y administrativa, la programación, puesta en marcha y difusión de actividades o la atención a usuarios, por nombrar solo algunas de las más comunes.

  • ¿De dónde surge la idea o el impulso de desarrollar este tipo de proyectos que abarca la iniciativa “Lecturas que hilan vidas”?

Todas las iniciativas que se engloban en el proyecto “Lecturas que hilan vidas” parten de dos premisas. La primera es el convencimiento de que la lectura y los servicios bibliotecarios que ofrece una biblioteca sirven para mejorar la calidad de vida de las personas. La segunda consiste en la creencia de que las bibliotecas sirven para tejer comunidades y son agentes transformadores de la realidad social.

  • El proyecto “Cuentos por teléfono” tuvo una gran repercusión durante la pandemia. ¿Cómo recibieron toda esta atención?

Con bastante sorpresa e incredulidad, el pico de mayor repercusión se produjo a mediados de agosto de 2020, justo cuando empezaba mis vacaciones. En ese momento, un conocido portal de Internet subió una publicación del proyecto que se hizo viral y a partir de ahí recibimos un aluvión de mensajes de numerosos medios de comunicación nacionales e internacionales interesados en hacerse eco de la noticia. Aunque no inventamos nada, lo bonito de que suceda algo así fue la tremenda capacidad de réplica que tuvo el proyecto en muchos lugares de diferentes partes del mundo que lo adaptaron a su propia realidad.

  • ¿Cómo es la colaboración con otros organismos públicos, como el centro de salud o las residencias para mayores?
Maravillosa, cuando trabajas desde diferentes perspectivas con personas de campos muy diversos entre sí, el proyecto se enriquece de forma cualitativa. En todas las fases de los proyectos, incorporamos las aportaciones de los distintos colectivos con los que trabajamos, fruto de esa inteligencia colectiva que mejora las iniciativas.

  • ¿Cómo reciben este tipo de usuarios en situación de vulnerabilidad -enfermos, personas de la tercera edad…- las iniciativas protagonizadas por los libros?

Generalmente con un elevado grado de satisfacción. En la mayoría de los casos, a ellos les supone romper con su rutina habitual y pasar un rato agradable en torno a lectura, lo que les sirve, por un lado, como evasión en determinados momentos de una situación dolorosa, pero también de disfrute estético.

  • ¿Hay algún miembro de la comunidad de Soto del Real que se resiste a acercarse a la biblioteca, quizás los adolescentes?

Los adolescentes sí acuden a la biblioteca y en determinadas épocas del año de forma multitudinaria, aunque sea para estudiar. El reto es atraerlos a la lectura y a que se impliquen de una forma más activa en las actividades y servicios bibliotecarios. Para lograrlo es fundamental la colaboración con los centros educativos y realizar actividades que les interpelen.

  • ¿Qué papel desempeña la comunidad en el día a día de la biblioteca? ¿Los vecinos se implican de forma activa?

El papel de la comunidad es fundamental en el día a día de una biblioteca. En nuestro caso somos una biblioteca pequeña, pero muy activa, con muchos proyectos puestos en marcha de forma simultánea, pero con solo dos trabajadores, por lo que es fundamental la colaboración e implicación de los usuarios que participan de forma voluntaria en muchas de las iniciativas que llevamos a cabo. La figura del usuario también ha cambiado en los últimos años en la biblioteca adquiriendo recientemente un papel relevante como cocreador e impulsor de los proyectos que en ella se llevan a cabo.

  • ¿A qué Objetivos de Desarrollo Sostenible consideras que contribuyen las distintas iniciativas que forman parte del proyecto?

Los proyectos que conforman “Lecturas que hilan vidas” impactan directamente sobre varios objetivos.

  • ODS 3. Salud y bienestar: creemos firmemente que la lectura sirve para mejorar la calidad de vida de las personas y el desarrollo de nuestros proyectos nos afianza en esta idea cada día. “Lecturas que curan” se basa en los beneficios de la biblioterapia. “Biblioterapia para mayores” no solo ha contribuido a luchar contra el aislamiento de las personas mayores, sino que además sirve para mejorar su estado de ánimo al igual que el de las personas lectoras voluntarias.
  • ODS 4. Educación de calidad: no hay mejor educación que aquella que proviene de los libros y especialmente cuando esa lectura es compartida socialmente. “Cuentos que hilan vidas”, “El club de lectura”, “Leyendo con mi mejor amigo” o “Te leo para que me cuentes” son actividades incluidas en el proyecto que realizamos en el centro penitenciario “Libros que saltan muros”, con personas que en muchos casos han tenido un acceso muy limitado a la educación y suponen un estímulo que les ayuda a mejorar en otros ámbitos profesionales.
  • ODS 5. Igualdad de género: la visión de la igualdad de género es transversal a todas las actividades de la biblioteca municipal y, además, se programan distintas actividades a lo largo del año para conmemorar las siguientes fechas: mes de marzo de la mujer, día de las escritoras, día contra la violencia de género… Algunas de estas actividades son: elaboración de guías de lectura de igualdad de género, adquisición de fondos con temática de género, elaboración de vídeos de escritoras, grabación de «bibliotubers» recomendando libros escritos por mujeres, mesas redondas, publicación en redes diaria a lo largo del mes de marzo recomendando un libro de alguna escritora, programación de talleres, cuentacuentos, obras de teatro que tocan aspectos de igualdad de género…
  • ODS 10 y 16. Reducción de las desigualdades y paz, justicia e instituciones sólidas: los proyectos “Biblioterapia para mayores”, “Cuentos que hilan vidas”, “Libros que saltan muros” y el “Taller Leyendo con mi mejor amigo” pretenden integrar a los colectivos más vulnerables y desfavorecidos dentro de las acciones de la biblioteca: población mayor que vive en las residencias, internos del centro penitenciario Madrid V y niños y niñas con algún grado de discapacidad.
  • ¿Qué significa recibir el Sello CCB para vosotros?

En un primer momento, supone una alegría enorme, que justifica el esfuerzo y la ingente cantidad de horas invertidas en los proyectos desarrollados. También, el premio es un antídoto para combatir ciertos momentos de desánimo que surgen inevitablemente a lo largo del camino. Un reconocimiento de carácter nacional tan importante se convierte en un aval que acredita la labor desarrollada y, al mismo tiempo, el premio se convierte en un compromiso y en un estímulo para continuar por el mismo sendero.

Desde el Consejo de Cooperación Bibliotecaria nos alegra que proyectos que apuestan por destacar el valor de la biblioteca como motor de desarrollo de una comunidad sean reconocidos y valorados. ¡Enhorabuena!

Deja un comentario

Estamos a tu disposición a través del perfil social del CCB en Twitter, al que puedes dirigirte desde el siguiente botón.