NOTICIA DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA 2025. Actividad de las bibliotecas en el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia
El próximo 11 de febrero se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha clave para visibilizar su papel en el ámbito científico. Con motivo de esta conmemoración, bibliotecas de toda España, independientemente de su tipología, han preparado una programación especial que incluye actividades culturales, talleres, conferencias, coloquios y exposiciones.
Esta efeméride, proclamada por Naciones Unidas en 2015 y celebrada anualmente desde 2016, pone el foco este año en la salud mental de las mujeres en STEM (Science, Technology, Engineering and Mathematics). La entidad organizadora 11 de febrero (11F) destaca cómo la desigualdad de género, la discriminación y la conciliación familiar afectan su bienestar.
En España, varias generaciones de mujeres tuvieron que abrirse camino en un ámbito dominado por hombres, superando barreras como el acceso tardío a la educación superior y la carga de tareas domésticas. Aun así, algunas lograron brillantes trayectorias en la investigación. Entre ellas destacan María Luisa Laviana, Justina Sarabia, Consuelo Varela, Enriqueta Vila, Lourdes Díaz-Trechuelo, Juana Gil-Bermejo, Berta Ares y Rosario Sevilla, entre otras.
En el ámbito bibliotecario, se han puesto en marcha numerosas iniciativas para conmemorar esta fecha. De esta manera, las bibliotecas públicas han preparado una variada programación para conmemorar el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, con actividades como charlas, talleres, exposiciones, encuentros con investigadoras y visitas escolares.
En Madrid, la Biblioteca Pública José Hierro-Usera, en colaboración con el Instituto de Química Médica del CSIC, ofrecerá una actividad divulgativa en la que científicas explicarán su labor a través de juegos y experimentos.
En relación con la temática propuesta este año, las Bibliotecas Municipales de Barcelona han organizado las «Jornadas de Salud Mental y Género» en la Biblioteca Francesca Bonnemaison, un centro que cuenta con una completa colección especializada en mujeres y feminismos.
Las Bibliotecas Municipales de A Coruña han lanzado la campaña «Ciencia con Nome Propio. Mulleres que Iluminan Galicia: nove días, nove científicas galegas, nove motivos para inspirarnos», en la que, durante nueve días, cada biblioteca destacará a una científica gallega.
Por su parte, la Biblioteca Pública Municipal de Zaragoza – Fernando Lázaro Carreter (Torrero) ha programado el cuento-taller «Tica y sus aventuras», para acercar la ciencia y el cuidado del planeta al público infantil.
Las bibliotecas regionales también se han sumado a la celebración. La Biblioteca de Castilla-La Mancha, por ejemplo, ha organizado un taller creativo donde se compartirán experiencias para despertar el interés por la ciencia en los más jóvenes, inspirándose en referentes femeninos del ámbito científico.
Las bibliotecas universitarias también participan activamente en la celebración ofreciendo una variada programación que abarca diferentes áreas de conocimiento. Un ejemplo es la Universidad de Alicante, que ha organizado una muestra bibliográfica en la Biblioteca de Ciencias, disponible del 10 al 28 de febrero de 2025. Por su parte, la Biblioteca de la Universidad de Sevilla – Biblioteca de Centros de la Salud ha creado una colección digital sobre la mujer y la niña en la ciencia, complementada con textos relacionados con la salud mental.
Un ejemplo de colaboración entre instituciones es el de la Universidad de Vigo y la Biblioteca Pública Municipal de Vigo – Xosé Neira Vilas que han organizado el escape room «Escape room muller e enxeñaría/STEM». En esta actividad, los participantes deberán “liberar” a una investigadora superando pruebas ocultas en diferentes puntos de la biblioteca. Por otro lado, la Biblioteca de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Autónoma de Madrid cuenta con la exposición virtual «Mujeres en las TIC», que presenta a científicas e investigadoras destacadas en el sector TIC, acompañada de otras iniciativas de la UAM en diversas facultades y escuelas.
En el ámbito de las bibliotecas especializadas, también se han programado diversas actividades como charlas, exposiciones y más. Un ejemplo es la Biblioteca Americanista de Sevilla (CSIC), que ha organizado una muestra bibliográfica y documental titulada «Sobre científicas e intelectuales» vinculadas a la Escuela de Estudios Hispano-Americanos. Además, el Centro de Documentación del Agua y el Medio Ambiente de Zaragoza (CDAMAZ), en colaboración con el Instituto Universitario de Ciencias Ambientales (IUCA-UNIZAR) ha programadas dos “duetos” de actividades sobre Ciencias Ambientales, una para adultos y otra para niños, tituladas «Dueto Botánico» y «Dueto 11 F ‘la salud de los ríos’» respectivamente.
El Portal de Bibliotecas Especializadas apoya la difusión del trabajo de las mujeres en todos los ámbitos, lo que también contribuye a aumentar la visibilidad de las bibliotecas especializadas, sus fondos y servicios.
Por su parte, el Consejo de Cooperación Bibliotecaria anima a las bibliotecas de todas las tipologías a unirse a la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, destacando el papel de las bibliotecas como espacios igualitarios y diversos donde la información, la ciencia y la cultura accesible son herramientas clave para reducir las desigualdades y la brecha de género.
Deja un comentario
Estamos a tu disposición a través del perfil social del CCB en X, al que puedes dirigirte desde el siguiente botón.